SALUD Y SEGURIDAD LABORAL: CULTURA DE PREVENCIÓN Y CÓMO EVITAR RIESGOS LABORALES

saludyseguridadlaboral

Estar informado, comprometerse con las conductas responsables y participar de las acciones para cambiar las situaciones riesgosas, son los tres pilares fundamentales promover la salud y seguridad de los trabajadores.

 

La cultura de prevención en un trabajo no se encasilla sólo en medios técnicos para protegerse en el ámbito laboral: se trata de situar la vida como valor fundamental, al promover comportamientos solidarios, de protección hacia nosotros y hacia los demás.

Es fundamental, entonces, fortalecer las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como también difundir normativas que promuevan la seguridad y salud de los trabajadores.

“La OMS define la salud como la capacidad de las personas para desarrollarse armoniosamente en todos los espacios que conforman su vida”.

Sumado a lo anterior, se destaca la importancia de la Salud Ocupacional, que realza el bienestar físico, mental y social de los trabajadores, y vela porque éstos lleven vidas social y económicamente productivas.

Actualmente Argentina mantiene convenios vigentes con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que promueve la adopción del trabajo decente como objetivo de desarrollo.

Pero ¿qué implica un accidente de trabajo? Según la OIT corresponde a un suceso ocurrido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, que puede causar lesiones profesionales mortales o no mortales.

Es importante saber que:

flecha-bullet1  Son evitables a partir de las medidas de prevención.

flecha-bullet1  No son culpa de la “mala suerte”.

flecha-bullet1  La verdadera prevención debe considerar todos los incidentes, incluso aquellos que no produjeron lesiones en los trabajadores.

flecha-bullet1  Los trabajadores son las víctimas en los accidentes laborales, no se los debe considerar culpables en un análisis superficial.

Por otra parte, hablamos de enfermedad profesional para “designar a toda enfermedad contraída por la exposición a factores de riesgo que resulten de la actividad laboral”, según la OIT.

Ahora, la cultura de la prevención posee tres pilares fundamentales: información (identificar y evaluar los riesgos); compromiso (tomar conciencia y educar para la adopción de conductas responsables); y participación (formar parte de las acciones colectivas para cambiar situaciones riesgosas).

Es vital tomar las siguientes medidas de control:

Antes de eliminar cualquier riesgo, tanto empleadores como trabajadores deben construir un mapa de riesgos, cuya elaboración es primordial porque permitirá identificar los peligros y evaluarlos.

Una vez culminado el proceso anterior deben tomarse las medidas preventivas correspondientes que lleven a evitar enfermedades laborales y accidentes.

Posteriormente es necesario aplicar una etapa de intervención, determinando actividades, metas y lapsos de tiempo, para actuar sobre las distintas situaciones de riesgo priorizadas.

Por último, se incluyen acciones de supervisión o monitoreo para determinar si las medidas preventivas programadas y llevadas adelante se cumplen y si tienen el efecto esperado.

Fuente: Provincia ART