SALUD Y SEGURIDAD LABORAL: ¿CÓMO INFLUYE TU ALIMENTACIÓN A LA HORA DE TRABAJAR?

saludyseguridadlaboral

Tener una dieta balanceada y realizar ejercicio periódicamente nos beneficiaría en el trabajo, pues estaremos más concentrados y nuestro porcentaje de estrés disminuirá considerablemente.

Somnolencia, falta de concentración, malhumor, fatiga, entre otros múltiples síntomas, puede generar una inadecuada dieta alimenticia. Sin duda, son múltiples las enfermedades que una dieta balanceada podrían acarrear en la salud, pero, ¿cómo nos afecta en el trabajo?

Según un estudio publicado por la Universidad Nacional Arturo Jauretche, actualmente los argentinos consumen un promedio de 3.150 calorías diarias por persona.

Si bien, la ingesta calórica debe variar de acuerdo a cada persona, es probable que esta cifra sobrepase el promedio de un individuo con estatura y peso promedio (2.000 calorías diarias según la OMS), y si a esto le agregamos la falta de actividad física, el resultado es simple: probable obesidad, hígado graso, colesterol alto, entre otras enfermedades.

La investigación también concluyó que actualmente es fácil acceder a alimentos altamente procesados, de largo vencimiento y que simplemente satisfacen el apetito, pero que carecen de nutrientes y minerales, y los que sí cuentan con dichas propiedades, obviamente son más caros. Al parecer, la gran mayoría de los consumidores privilegiarían el ahorro a la hora de alimentarse.  

Bueno y ¿qué hay del trabajo? Obviamente que una mala dieta nos afecta laboralmente y en todos los aspectos de nuestra vida. Recordemos que una de las principales causas de enfermedades provienen de nuestra alimentación. Si no tenemos ánimo ni energía es poco probable que podamos desempeñar todas nuestras tareas. Lo mismo ocurre con la falta de concentración y memoria.

¿Qué recomiendan los expertos?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) nos entrega la siguiente información:

bulletLa ingesta calórica debe estar equilibrada con el gasto calórico. Las grasas no deberían superar el 30% de la ingesta calórica total.

bulletEs necesario limitar el consumo de azúcar en menos del 10% de la ingesta calórica total.

bulletLa ingesta de grasas saturadas debería representar menos del 30% de la ingesta calórica total.

bulletMantener el consumo de sal por debajo de 5 gramos diarios (equivalentes a menos de 2 gramos de sodio por día), ayuda a prevenir la hipertensión y reduce el riesgo de cardiopatías y accidente cerebrovascular entre la población adulta.

Por otra parte, la OMS afirma que una dieta sana para adultos incluye frutas, verduras, legumbres, frutos secos y cereales integrales, en primera instancia. Ojalá consumir cinco porciones al día.

Además aconseja preferir grasas no saturadas, presentes en pescados, aguacates, frutos secos.y aceites de girasol, canola y oliva; a las grasas saturadas presentes en carnes grasas, mantequilla, aceite de palma, coco, la nata, cremas, queso, mantequilla clarificada y manteca de cerdo, entre otras.

Por último evitar a toda costa grasas trans, presentes en pizzas congeladas, tartas, galletas, pasteles, obleas, pastas untables, etc.

Algunos tips para comer en el trabajo:

bulletRealizar cinco comidas al día, dedicándole tiempo para una correcta digestión. Saltarse comidas puede perjudicar nuestro organismo.

bulletTrate en la medida de lo posible, de realizar el desayuno en casa, y procurar que éste contenga lácteos cereales y fruta.

bulletBeber 6 a 8 vasos de agua al día.

bulletLleve una alimentación completa y variada. Evite dietas hipocalóricas o desequilibradas, pues perjudican nuestra salud y pueden provocar lesiones o trastornos graves.

bulletPlanifique sus comidas y los tupppers. Lleve al trabajo tentempiés saludables como yogur, fruta, cereales, frutos secos, entre otros.

Tener una adecuada alimentación no sólo lo ayudará a tener una vida más saludable y sentirse mejor. También acarreará una serie de beneficios, como mejor ánimo, bienestar personal y energía. 

Fuente: Provincia ART